Estas son las entrañas de las entrañas: notas del CFA para la presentación del libro Educación Expandida de ZEMOS98.
Madrid, 30092012.
CFA_30092012
la presentación de momento se puede ver aquí.

Pues es lo que parece.
Mañana empezamos con patronaje de faldas en Feedback Look.

Filed under amateur, aprendizaje, diseño, diwo, DIY, fashion_hacking, hackeado_de_moda, moda, patronaje
Decálogo de edición avanzada de video amateur
Posted by -orama on 24 de febrero de 2012 · Leave a Comment
4. CONSTRUYE UNA DOLLY Y GRABA UN TRAVELLING from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
5. CONSTRUYE UNA GRÚA Y GRABA DESDE EL AIRE from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
6. CONSTRUYE UNA SNORRY-CAM Y GRÁBATE A TI MISMO from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
7. EDITA TUS VÍDEOS from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
8. DOS BUENOS TRUCOS DE VÍDEO from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
9. LA MÚSICA TAMBIÉN IMPORTA from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
Este decálogo ha sido producido por CASI TENGO 18, Zaunka y AMASTÉ. (via: http://www.territoriomovil.net/decalogo/?p=14&i=)
Filed under audiovisuales, diwo, DIY, Educación, framesh, masterDIWO, openvideo, tutoriales, video, videoframesh
Learning Through Digital Media Experiments in Technology and Pedagogy
Posted by -orama on 21 de febrero de 2012 · Leave a Comment
Learning Through Digital Media + info: http://learningthroughdigitalmedia.net/

Presentación de ColaBoraBora para Obert Per Reflexió (Tarragona, 28.11.2011):
+ info: http://www.colaborabora.org/

Filed under commons, DIT, diwo, DIY, Educación, masterDIWO, Mediación Cultural, Procomún, producción_cultural
HipoTesis-Blog: Pensamientos para un nuevo jardín Epicúreo nomada
Posted by -orama on 30 de noviembre de 2011 · Leave a Comment
HipoTesis-Blog: Pensamientos para un nuevo jardín Epicúreo nomada: Los pensamientos aquí presentados, a forma de resumen, quieren perfilar algunos de los argumentos principales del libro de Michel Onfray, "La comunidad filosófica, Manifiesto por una Universidad Popular" (Ed. Gedisa, Barcelona, Mayo 2008) para abrir un diálogo con todos aquellos amigos que apuestan por el cambio mediante encuentros formales, informales, hipotéticos, antitéticos etc...Y más especialmente he hecho este resumen para los amigos de Edumeet que con su compromiso me han conmovido. Os animo a que leáis el libro y que sigamos con el diálogo!
En el jardín Epicúreo que propone Onfray la filosofía se abre a todos independientemente de su profesión o "casta" (nivel social, origen, etc.). Dentro de este contexto la filosofía no es un discurso desde filósofos hacia filósofos y tampoco se ocupa de enfoques técnicos incomprensibles para los no iniciados. En este jardín epicúreo la filosofía se enseña de la manera que se hace un mapa. Luego se entrega una brújula y se invita a cada uno a dibujar/trazar/inventar su propia ruta. El deseo de filosofar y un proyecto – el de construirse/fabricarse, conocerse a sí mismo - es suficiente para introducirte en el viaje. La meta; convertirse en algo, luego en alguien y por último en sí mismo.
El jardín Epicúreo se coloca frente a la Universidad y frente a su reverso, el "café filosófico". Del primero se opone a su esclerosis sin espíritu crítico, su ausencia de perspectivas innovadoras, reproducción del sistema social y uso del saber como argumento de autoridad y dominación de clases. Del segundo se opone a los temas elegidos de manera falsamente democrática, tomadas de la actualidad más inmediata, o en relación con la psicogeografía del orador más decidido a tomar el micrófono y a su tentación en convertirse en diván intelectual o colectivo, escenario en donde los narcisos toman la palabra ante los oyentes, transformados estos en espectadores útiles para el desarrollo del psicodrama. No obstante del primero (Universidad) se reconoce su excelencia de contenidos, calidad de trabajo de preparación de profesores e investigaciones llevadas a cabo para el público. Del segundo se quiere preservar su libertad de entrar y salir, su ausencia de inscripción/selección, y del control/verificación de los conocimientos.
Finalmente el jardín Epicúreo debe evitar la trampa mayor: el encierro geográfico. Debe ser abierto, móvil, dinámico, en movimiento permanente, nómada. Y debe apostar por las revoluciones nómadas, transmigrantes, parcelarias, puntuales, capaces de inducir reacciones microscópicas. Porque pequeñas causas pueden generar efectos más grandes... revoluciones posibles para no seguir esperando imposibles revoluciones mañana.
+ info: http://hipo-tesis-blog.blogspot.com

Filed under aprendizaje, diwo, Educación, Educación masterDIWO, edumeet, filosofía, geografía, metodología, nómadas, nomadismo

Filed under collaborative, commons, cultural_mediation, diwo, General, grupo, Mediación Cultural, n-1
John Moravec (Education Futures) entrevista a Keimpe de Heer, director del Creative Learning Lab (Waag Society):
(via Education Futures)

Filed under aprendizaje, Creative_learning_lab, DIT, diwo, DIY, educación no-formal, Education_futures, fab_lab, Procomún, Waag_society
Volvemos a LABtoLAB, que se celebrará del 8 al 10 de junio de 2011, en Nantes (FR).
En esta ocasión, presentaremos MasterDIWO en el marco de la actividad "LAB LONG LEARNING", junto a otros proyectos y figuras que reflexionan acerca de los cruces entre el ámbito académico y aquel de los medialabs.
¿Cuál es el vínculo entre las universidades y los medialabs? La relación ente arte y ciencia se remonta en el tiempo, los cruces crecen sin cese, los artistas enseñan en la universidad y los investigadores participan en talleres propuestos por los labs; nuevas herramientas de empoderaiento, programas educativos diseñados, o simposios en red están apareciendo... ¿quién estimula qué?
Participantes:
→ Jara Rocha : Master DIWO, Madrid.
→ Andrew Paterson : Pixelversity, Helsinki.
→ Attila Nemes : MAPPA, Budapest.
→ Yolanda Spinola : SIULAB, Sevilla.
Más info: http://www.labtolab.org/

Filed under andragogía, aprendizaje, autoformación, diwo, DIY, Educación masterDIWO, metodología, pedagogías_colectivas, Universidad
Video de IgniteNYC en el que el artista e investigador cultural @zachlieberman explica la aplicación de la metodología DIWO en el desarrollo de proyectos creativos.

Filed under arte, collective_intelligence, digital_culture, diwo, DIY, masterDIWO, metodología, Zach_Lieberman