Con YouTube, Wikipedia, los motores de búsqueda, los blogs, las wikis, las redes sociales, etc., las personas autoaprendientes tenemos ahora un poder antes inimaginable. ¿Qué necesita saber cualquier grupo de autoaprendientes* para organizarse en torno a su tema de estudio/experimentación?.
The Peeragogy Handbook es un texto creado colectivamente que recoge muchas de las claves para el peer learning.
*Autoaprendientes (=Self-learners): personas que autogestionan sus procesos y herramientas de aprendizaje.
"This project seeks to empower the worldwide population of self-motivated learners who use digital media to connect with each other, to co-construct knowledge, to co-learn. Co-learning is ancient; the capacity for learning by imitation and more, to teach others what we know, is the essence of human culture. We are human because we learn together. Today, however, the advent of digital production media and distribution/communication networks has raised the power of co-learning to a new level."
+ info: http://peeragogy.org/
Fernando Broncano: Topografías de la ignorancia
Posted by -orama on 28 de septiembre de 2011 · Leave a Comment

Volvemos a LABtoLAB, que se celebrará del 8 al 10 de junio de 2011, en Nantes (FR).
En esta ocasión, presentaremos MasterDIWO en el marco de la actividad "LAB LONG LEARNING", junto a otros proyectos y figuras que reflexionan acerca de los cruces entre el ámbito académico y aquel de los medialabs.
¿Cuál es el vínculo entre las universidades y los medialabs? La relación ente arte y ciencia se remonta en el tiempo, los cruces crecen sin cese, los artistas enseñan en la universidad y los investigadores participan en talleres propuestos por los labs; nuevas herramientas de empoderaiento, programas educativos diseñados, o simposios en red están apareciendo... ¿quién estimula qué?
Participantes:
→ Jara Rocha : Master DIWO, Madrid.
→ Andrew Paterson : Pixelversity, Helsinki.
→ Attila Nemes : MAPPA, Budapest.
→ Yolanda Spinola : SIULAB, Sevilla.
Más info: http://www.labtolab.org/

Filed under andragogía, aprendizaje, autoformación, diwo, DIY, Educación masterDIWO, metodología, pedagogías_colectivas, Universidad
En la página del simposio Educación Expandida, de ZEMOS98, se ha publicado el texto "Dar que pensar" de Marina Garcés. En él, la autora hace un recorrido por los nuevos espacios de aprendizaje que han ido surgiendo como una práctica de resistencia colectiva y transformación social.
Sólo “se oferta” aquello que puede ser evaluado positivamente, sólo se enseña lo que tiene la suficiente demanda, sólo se escribe lo que puede obtener el correspondiente índice de impacto, sólo se crea lo que el mercado acoge. En estas condiciones, la reacción es obvia: o salir corriendo o crear otras condiciones y configurar esos espacios en los que sí sea posible hacerse la pregunta ¿qué queremos saber? ¿cómo aprender? ¿para qué? Esos espacios en los que aprender, enseñar, pensar, escribir y crear puedan exponerse a lo imprevisto, a lo desconocido, a la zozobra, a la experimentación que no se protege bajo resultados ya preestablecidos. En definitiva: espacios donde abrir preguntas que realmente importen y compartir saberes que verdaderamente nos afecten.

Filed under aprendizaje, autoformación, Educación, educación expandida, marinagarcés, P2P, Procomún, zemos98