Hola a todas,

estos días estamos entusiasmadas, puesto que a partir de la semana que viene presentamos nuestro primer taller de aprendizaje colaborativo:

Todos los martes por la mañana, desde el 14 de febrero hasta el 15 de marzo 2012, nos juntaremos en el Medialab-Prado con el objetivo de internarnos todas juntas en el proceloso océano del aprendizaje y uso creativo de herramientas libres para edición de vídeo.

Además de aprendrer juntas, no olvidamos plantear este encuentro semanal como una oportunidad para abrir nuestro grupo Videoframesh a nuevos peers.

El taller estará coordinado por Juan Carlos Ballesteros, experto en software libre.

De qué va:
Primero de una serie de talleres de introducción y perfeccionamiento a herramientas relacionadas con el audiovisual libre, que constituirían distintos momentos en la creación y distribución de open video para el entorno Web.

Cuándo:
Del 14 de febrero al 13 de marzo de 2012. Martes de 10h.30 a 13h.30. (Cinco sesiones)

Lugar:
Medialab-Prado de Madrid

Participantes:
Grupo reducido. Se requiere preinscribipción escribiendo a tinapaterson@gmail.com con una breve descripción de tus intereses en el taller.

La programación del taller se estructura en base a tres ejes fundamentales:

- Formatos libres.
- Uso profesional de editores de video para linux: Cinelerra, Cinecutie,…
- Codificadores: exportación y conversión de archivos. Optimización para diferentes soportes (incluida la web).

El nivel se adaptará al de los asistentes al taller.

Organizado por el grupo Videoframesh de MasterDIWO.


+ info en el blog del grupo VideoFramesh: http://videoframesh.wordpress.com

re-pensar Off Limits

Mañana, 04.02.12, participaremos en la jornada de re-pensar Off Limits:

"Jornada de reflexión abierta al público sobre el rol de los proyectos independientes en los nuevos modelos de producción cultural, caracterizados por la privatización de la cultura y el retroceso del Estado en su fomento y apoyo.

El objetivo principal es analizar el desarrollo del espacio Off Limits en sus primeros cinco años de vida, sus éxitos y fracasos, repensar colectivamente cuál debería ser su aportación al tejido cultural madrileño, cómo crear nuevos canales de participación colectiva y cómo hacerlo sostenible.

Todos los que nos habeis ayudado en estos años, artistas, colectivos, asociaciones vecinales, responsables de espacios institucionales e independientes y público asiduo a nuestra programación, pero también aquellos a los que simplemente os interese el tema, estais invitados a compartir éste día con nosotros.

Si no puedes asistir, pero te apetece ayudarnos, puedes cumplimentar la siguiente encuesta y enviárnosla hasta el 24.01.12 a lurdesf@offlimits.es.



¿Es necesaria la existencia en nuestra ciudad de espacios independientes? ¿por qué? ¿por qué no?

En caso afirmativo, ¿qué papel deben cumplir?... en relación al carácter político o no de su existencia, a su función con respecto a creadores y públicos …

¿Qué papel crees que ha jugado Off Limits hasta la fecha? Dinos en qué te parece que hemos acertado y lo que ha sido absolutamente prescindible. Aquí puedes refrescarte la memoria sobre nuestra trayectoria

¿Cómo pueden la comunidad artística, y la sociedad en general sentir Off Limits o un proyecto independiente como propio?

¿Conoces los mecanismos de participación/colaboración en Off Limits? ¿Los consideras apropiados? Te agradecemos sugerencias.

La pregunta del millón: ¿Cómo se puede financiar Off Limits?

¿Qué tipo de colaboraciones pueden establecerse entre Off Limits y otras estructuras o comunidades?"

De 12h a 18h, en C/Escuadra, 11 bajo (Madrid).

+info: http://www.offlimits.es/maelstrom/2012/02/repensar_off_limits.html

HipoTesis-Blog: Pensamientos para un nuevo jardín Epicúreo nomada:  Los pensamientos aquí presentados, a forma de resumen, quieren perfilar algunos de los argumentos principales del libro de Michel Onfray, "La comunidad filosófica, Manifiesto por una Universidad Popular" (Ed. Gedisa, Barcelona, Mayo 2008) para abrir un diálogo con todos aquellos amigos que apuestan por el cambio mediante encuentros formales, informales, hipotéticos, antitéticos etc...Y más especialmente he hecho este resumen para los amigos de Edumeet que con su compromiso me han conmovido. Os animo a que leáis el libro y que sigamos con el diálogo!

En el jardín Epicúreo que propone Onfray la filosofía se abre a todos independientemente de su profesión o "casta" (nivel social, origen, etc.). Dentro de este contexto la filosofía no es un discurso desde filósofos hacia filósofos y tampoco se ocupa de enfoques técnicos incomprensibles para los no iniciados. En este jardín epicúreo la filosofía se enseña de la manera que se hace un mapa. Luego se entrega una brújula y se invita a cada uno a dibujar/trazar/inventar su propia ruta. El deseo de filosofar y un proyecto – el de construirse/fabricarse, conocerse a sí mismo - es suficiente para introducirte en el viaje. La meta; convertirse en algo, luego en alguien y por último en sí mismo.

El jardín Epicúreo se coloca frente a la Universidad y frente a su reverso, el "café filosófico". Del primero se opone a su esclerosis sin espíritu crítico, su ausencia de perspectivas innovadoras, reproducción del sistema social y uso del saber como argumento de autoridad y dominación de clases. Del segundo se opone a los temas elegidos de manera falsamente democrática, tomadas de la actualidad más inmediata, o en relación con la psicogeografía del orador más decidido a tomar el micrófono y a su tentación en convertirse en diván intelectual o colectivo, escenario en donde los narcisos toman la palabra ante los oyentes, transformados estos en espectadores útiles para el desarrollo del psicodrama. No obstante del primero (Universidad) se reconoce su excelencia de contenidos, calidad de trabajo de preparación de profesores e investigaciones llevadas a cabo para el público. Del segundo se quiere preservar su libertad de entrar y salir, su ausencia de inscripción/selección, y del control/verificación de los conocimientos.

Finalmente el jardín Epicúreo debe evitar la trampa mayor: el encierro geográfico. Debe ser abierto, móvil, dinámico, en movimiento permanente, nómada. Y debe apostar por las revoluciones nómadas, transmigrantes, parcelarias, puntuales, capaces de inducir reacciones microscópicas. Porque pequeñas causas pueden generar efectos más grandes... revoluciones posibles para no seguir esperando imposibles revoluciones mañana.

+ info: http://hipo-tesis-blog.blogspot.com

vamos a LABtoLAB @ Nantes

Volvemos a LABtoLAB, que se celebrará del 8 al 10 de junio de 2011, en Nantes (FR).

En esta ocasión, presentaremos MasterDIWO en el marco de la actividad "LAB LONG LEARNING", junto a otros proyectos y figuras que reflexionan acerca de los cruces entre el ámbito académico y aquel de los medialabs.



¿Cuál es el vínculo entre las universidades y los medialabs? La relación ente arte y ciencia se remonta en el tiempo, los cruces crecen sin cese, los artistas enseñan en la universidad y los investigadores participan en talleres propuestos por los labs; nuevas herramientas de empoderaiento, programas educativos diseñados, o simposios en red están apareciendo... ¿quién estimula qué?

Participantes:

→ Jara Rocha : Master DIWO, Madrid.
→ Andrew Paterson : Pixelversity, Helsinki.
→ Attila Nemes : MAPPA, Budapest.
→ Yolanda Spinola : SIULAB, Sevilla.

Más info: http://www.labtolab.org/

Translate!

Archivo