Decálogo de edición avanzada de video amateur
Posted by -orama on 24 de febrero de 2012 · Leave a Comment
4. CONSTRUYE UNA DOLLY Y GRABA UN TRAVELLING from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
5. CONSTRUYE UNA GRÚA Y GRABA DESDE EL AIRE from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
6. CONSTRUYE UNA SNORRY-CAM Y GRÁBATE A TI MISMO from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
7. EDITA TUS VÍDEOS from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
8. DOS BUENOS TRUCOS DE VÍDEO from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
9. LA MÚSICA TAMBIÉN IMPORTA from INGURUNE MOBILA on Vimeo.
Este decálogo ha sido producido por CASI TENGO 18, Zaunka y AMASTÉ. (via: http://www.territoriomovil.net/decalogo/?p=14&i=)
Filed under audiovisuales, diwo, DIY, Educación, framesh, masterDIWO, openvideo, tutoriales, video, videoframesh
Learning Through Digital Media Experiments in Technology and Pedagogy
Posted by -orama on 21 de febrero de 2012 · Leave a Comment
Learning Through Digital Media + info: http://learningthroughdigitalmedia.net/

Presentación de ColaBoraBora para Obert Per Reflexió (Tarragona, 28.11.2011):
+ info: http://www.colaborabora.org/

Filed under commons, DIT, diwo, DIY, Educación, masterDIWO, Mediación Cultural, Procomún, producción_cultural
HipoTesis-Blog: Pensamientos para un nuevo jardín Epicúreo nomada
Posted by -orama on 30 de noviembre de 2011 · Leave a Comment
HipoTesis-Blog: Pensamientos para un nuevo jardín Epicúreo nomada: Los pensamientos aquí presentados, a forma de resumen, quieren perfilar algunos de los argumentos principales del libro de Michel Onfray, "La comunidad filosófica, Manifiesto por una Universidad Popular" (Ed. Gedisa, Barcelona, Mayo 2008) para abrir un diálogo con todos aquellos amigos que apuestan por el cambio mediante encuentros formales, informales, hipotéticos, antitéticos etc...Y más especialmente he hecho este resumen para los amigos de Edumeet que con su compromiso me han conmovido. Os animo a que leáis el libro y que sigamos con el diálogo!
En el jardín Epicúreo que propone Onfray la filosofía se abre a todos independientemente de su profesión o "casta" (nivel social, origen, etc.). Dentro de este contexto la filosofía no es un discurso desde filósofos hacia filósofos y tampoco se ocupa de enfoques técnicos incomprensibles para los no iniciados. En este jardín epicúreo la filosofía se enseña de la manera que se hace un mapa. Luego se entrega una brújula y se invita a cada uno a dibujar/trazar/inventar su propia ruta. El deseo de filosofar y un proyecto – el de construirse/fabricarse, conocerse a sí mismo - es suficiente para introducirte en el viaje. La meta; convertirse en algo, luego en alguien y por último en sí mismo.
El jardín Epicúreo se coloca frente a la Universidad y frente a su reverso, el "café filosófico". Del primero se opone a su esclerosis sin espíritu crítico, su ausencia de perspectivas innovadoras, reproducción del sistema social y uso del saber como argumento de autoridad y dominación de clases. Del segundo se opone a los temas elegidos de manera falsamente democrática, tomadas de la actualidad más inmediata, o en relación con la psicogeografía del orador más decidido a tomar el micrófono y a su tentación en convertirse en diván intelectual o colectivo, escenario en donde los narcisos toman la palabra ante los oyentes, transformados estos en espectadores útiles para el desarrollo del psicodrama. No obstante del primero (Universidad) se reconoce su excelencia de contenidos, calidad de trabajo de preparación de profesores e investigaciones llevadas a cabo para el público. Del segundo se quiere preservar su libertad de entrar y salir, su ausencia de inscripción/selección, y del control/verificación de los conocimientos.
Finalmente el jardín Epicúreo debe evitar la trampa mayor: el encierro geográfico. Debe ser abierto, móvil, dinámico, en movimiento permanente, nómada. Y debe apostar por las revoluciones nómadas, transmigrantes, parcelarias, puntuales, capaces de inducir reacciones microscópicas. Porque pequeñas causas pueden generar efectos más grandes... revoluciones posibles para no seguir esperando imposibles revoluciones mañana.
+ info: http://hipo-tesis-blog.blogspot.com

Filed under aprendizaje, diwo, Educación, Educación masterDIWO, edumeet, filosofía, geografía, metodología, nómadas, nomadismo
Fernando Broncano: Topografías de la ignorancia
Posted by -orama on 28 de septiembre de 2011 · Leave a Comment

Call for papers on the philosophy and practice of peer learning
Posted by -orama on 10 de julio de 2011 · Leave a Comment
Peer production has become an important organizing logic for a network-driven era. Social networks like Facebook, LinkedIn, Ning, flickr, YouTube and Wikipedia, are facilitating social connectivity on a massive scale. Developments in ICT networks now define and shape information production and potentially transform the organization of cognitive labor. What happens to learning, to educational institutions, and to society in general, when the balance between formal and informal education is radically reformulated? What happens when informal learning in peer communities becomes the norm, and formal education the adjunct? What does education and learning become when it is marked by openness, co-participation, and a commons of shared educational material? While this emergent trend has not yet fully affected mainstream education, it has become a reality for the millions of citizens and knowledge workers connected together through the Internet. In this special issue of Educational Philosophy and Theory, we will examine the multiple ways in which peer collaboration and peer learning now undergird social, pedagogical and philosophical changes in education. Topics of interest include (but are not limited to):
- Technologies and infrastructures for peer learning
- Open access issues (open access publishing, open textbooks)
- Education as a commons
- p2p learning theories and approaches
- The social dynamics of peer learning
- Open accreditation and other peer recognition practices
- Studies on the relations between informal and formal learning and their mutual adaptation or antagonism
- Attitudes of traditional education practitioners and institutions vis a vis p2p learning challenges; attitudes of peer learners towards traditional educational institutions
- Governance of p2p oriented learning communities and the emergence of participatory practices
- social change induced by p2p learning socialization
Articles for Consideration
Articles for submission should be no more than 6000 words. It is essential that an Abstract (100-200 words) be provided with each article. The author's name and affiliation should appear at the beginning of the article, together with full mailing and email addresses. Abstracts should be sent by email to the editors.
Deadline for Abstracts: September 1, 2011
Deadline for final submission: January 1, 2012
(Via: @mbauwens, P2P Foundation)

Filed under Educación, educación no-formal, learning, non-formal learning, P2P, peer to peer, Procomún
Entrevista a Tiscar Lara: "esta nueva construcción de legitimidades"
Posted by -orama on 26 de mayo de 2011 · Leave a Comment
Entrevista a Tiscar Lara, vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI)y conocida bloguera.
...vamos, que es todo un honor que cite a MasterDIWO:
"Lo digital se ha extendido en la mayoría de las áreas de la vida; las relaciones están mediadas por la tecnología. Este auge de la interactividad trajo aparejado una gran cantidad de cambios en la educación. Tal es así, que la adopción de las TICs han modificado sustancialmente los procesos de formación. En esta entrevista Tíscar Lara da cuenta de los proyectos que se han llevado a cabo a partir del auge de la web 2.0.
¿A qué se le llama la cultura 2.0?
A una cultura basada en lo digital, entendiendo por ello los usos sociales que se están transformando a través de la mediación de las tecnologías de la información y de la comunicación y la consiguiente amplificación de interacciones en tiempo y espacio.
Hablamos de una nueva sociedad donde la participación de las personas en entornos de red son claves para comprender cómo se están modificando las estructuras sociales, económicas y políticas en flujos de colaboración y construcción colectiva de conocimiento.
¿Cuáles son los cambios que trae específicamente en la educación?
La incorporación de tecnología 2.0 y sus formas de interacción (participación entre personas y proyectos, autonomía en la producción, apertura y reutilización de contenidos, extensión de tiempos y espacios escolares, etc.) rompe los monopolios tradicionales del sistema educativo y provoca un rediseño radical en las metodologías de aprendizaje. Qué enseñar, quién, a quiénes, cuándo, dónde y cómo se ve profundamente transformado por el propio contexto de la sociedad-red, por sus tecnologías y por sus demandas específicas de aprendizaje.
Esto nos obliga a pensar cómo nos organizamos para ser más eficientes, para aprender más y mejor con todas las capacidades que tenemos a nuestro alcance en un entorno donde los profesores no son los únicos que enseñan, y donde el aula no es el único espacio privilegiado para el aprendizaje.
Se ha llevado a cabo un Proyecto de Mobile Learning, lo que supone una concepción completamente distinta de la educación. ¿Qué conclusiones han obtenido con este proyecto? Y, ¿cómo fue la experiencia para alumnos y docentes?
El proyecto Mobile Learning EOI lleva ya dos años desarrollándose en la Escuela de Organización Industrial y ha dotado a más de 1000 alumnos de sus programas de Posgrado y Executive con un dispositivo móvil (actualmente tablets Samsung Galaxy) para poder expandir el aula en la red. Una de las claves más importantes del proyecto es el diseño de un modelo metodológico, donde el mobile learning se sostiene sobre un concepto de educación abierta, tanto en el uso de software (Android entre otras tecnologías open source), como en las actividades de trabajo online integradas en la formación (proyectos en sites públicos, blogs de alumnos, conversación en redes sociales, etc.).
Entre las conclusiones más significativas del proyecto se encuentra el enriquecimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos por disponer de una relación más personalizada e interactiva con sus profesores que les permite aprender en cualquier momento y en cualquier lugar.
Por otro lado, también es muy notable el salto cualitativo que adquiere la identidad digital de los alumnos para darse a conocer como profesionales, construir su reputación profesional, conectar con otros expertos, compartir experiencias prácticas y abrir vías de colaboración.
Las actividades educativas en redes como Twitter o Facebook dan la sensación que funcionan para generar una cierta dinámica en los temas pero no para profundizar en ellos. ¿Es realmente así?
Tanto Twitter como Facebook son herramientas digitales y espacios de interacción que deben ser comprendidas y utilizadas como un complemento ideal a la dinamización del trabajo en grupo y como vías para canalizar los debates con una mayor necesidad de profundización en otros espacios más adecuados para ello (blogs, foros, etc.). Para poder aprovechar todo su potencial es imprescindible que los profesores conozcan estos espacios y que los practiquen como usuarios activos, de modo que puedan guiar a sus alumnos en el uso estratégico más significativo para el desarrollo de sus materias.
En el modelo educativo de EOI, las redes sociales adquieren un gran protagonismo en el diseño y evaluación de las actividades, de modo que la conversación generada es recogida en los sites de programas a través de etiquetas (o hashtags) específicas para cada curso.
Profesores y alumnos ahora producen y comparten conocimiento en modelos más horizontales. ¿Cómo será la educación a futuro? (Si todo el mundo tiene acceso a la información, necesariamente el rol de las universidades debe cambiar).
Efectivamente, en un entorno donde cada vez tenemos más capacidad para producir datos y acceder a más contenidos, así como de conectar con otras personas con las que aprender juntos, y todo esto unido a la mayor disponibilidad de infotecnología, el papel de las instituciones de Educación Superior debe cambiar para que puedan ser más significativas, relevantes y competitivas. De hecho, empezamos a ver muestras interesantes de esta nueva construcción de legitimidades en proyectos que ya están experimentando fuera del marco universitario como son la University p2p, los prototipos de Máster DIWO, los cursos abiertos de OpenCourseWare o los experimentos en Facebook como nuevo campus virtual.
¿Cuál es el papel que tiene el software libre en la educación?
El software libre es un modelo de generación de conocimiento que promueve y garantiza la innovación, por un lado, y la igualdad de oportunidades, por otro. En el campo de la educación esto es especialmente interesante pues permite que se desarrollen con suficiente autonomía las tecnologías adaptadas a las necesidades propias de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.
En el caso de la Escuela de Organización Industrial, el fomento del software libre está recogido en su Plan Estratégico 2020 y se aplica en todas las herramientas de la metodología educativa de la Escuela, integrando tecnologías como Android para el mobile learning o Moodle para la plataforma virtual .
tiscar.com
El Blog que lleva su nombre releva las novedades del mundo web 2.0 y su relación con la educación y la comunidad. Es una guía para conocer las nuevas experiencias que se están realizando, comentado de manera amena por su autora, quien posee una basta experiencia en el tema.
Tíscar Lara es Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial EOI donde coordina proyectos de Mobile Learning y Conocimiento Abierto. De 2004 a 2009 fue profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente lleva más de diez años impartiendo docencia tanto presencial como virtual en varios programas de Posgrado de universidades españolas y en centros oficiales de Formación del Profesorado.
Como investigadora ha desarrollado su actividad académica en el área de la comunicación digital y el uso educativo de las TIC en las Universidades de Harvard y UCLA en Estados Unidos. En los últimos años ha participado como conferenciante en diversos congresos internacionales y ha publicado varios artículos en revistas y libros sobre alfabetización digital, mobile learning y medios sociales. Desde 2004 escribe regularmente sobre estos temas en este blog.
Proyecto Mobile Learning EOI
Este es otro de los blogs mantenido por Tíscar Lara. Allí todos los estudiantes de los programas de posgrado y máster de la EOI del curso académico 2009-2010 disponen de manera gratuita de un smartphone HTC 3G con sistema operativo Android como herramienta de aprendizaje y comunicación. Se concibe como un proyecto de investigación en acción, en que el dispositivo móvil es una herramienta de aprendizaje social que irá integrando mejoras continuas a partir de la experiencia de sus usuarios.
http://www.eoi.es/blogs/legolab/escuela-digital-abierta-y-colaborativa/ "
Por María Victoria Minetti - Learning Review

Filed under Educación, educación expandida, educación formal, education, prototype, prototyping
Roundhouse Journal: Reimagining the University (2011)
Posted by -orama on 24 de mayo de 2011 · Leave a Comment
“The University’s future is uncertain; uncertain because we – editors, contributors, readers – intend to change its structure, practices and relationship to society. Left to the government, market, bureaucracy and hopeless academics, its future is certain: fueling the free market – a slave shoveling coal aboard a Titanic no government can steer. Our call to re-imagine the university was not an invitation to rearrange the deck furniture or write the score for the string-quartet as the ship sinks. Rather, it was a call to loot the vessel and abandon ship to whichever destinations contributors thought best or, for now, reachable.
There is a thematic narrative to the structure of this journal: Situation – where we are, Source – why we are here, Strategy – where we could go. Contributions were diverse: from personal anecdotes to poetry to practicable plans for parallel institutions and practices. Reassuringly some of these projects are already being implemented.” (from editorial)
Roundhouse Journal
Editors: Evan Harris, Tom Jeffries, Dora Meade, Henry Palmer, Andrew Walker
Concept from The Really Open University
Published in May 2011
76 pages
Licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs CC BY-NC-ND license

Filed under digital_culture, Educación, education, Universidad
Redes: El sistema educativo es anacrónico.
Posted by Rocío Lara on 17 de marzo de 2011 · Leave a Comment

Filed under Educación, educación expandida, redes
grupo de estudio: INTELIGENCIAS COLECTIVAS
Posted by másterdiwo on 19 de enero de 2011 · Leave a Comment

José Luis Brea: La Universidad del conocimiento y las nuevas humanidades.
Posted by másterdiwo on 6 de enero de 2011 · Leave a Comment
¿Qué queda de los viejos relatos que impulsaron el surgimiento de la idea moderna de la Universidad en la institución universitaria efectivamente existente en las sociedades actuales, en la universidad real que conocemos? Seguramente muy poco. Parece por un lado obligado reconocer y asumir el fracaso de la universidad contemporánea para realizar los ideales que insuflaron su nacimiento histórico. Pero al mismo tiempo, y por otro lado, parece obligado afirmar la universidad como el último reducto en el que los procesos de reflexión crítica podrían idealmente realizarse en un ámbito protegido frente a los terceros intereses que marcan el desplegarse de las disciplinas de saber como correlativas a los ejercicios de poder. Tan obligado nos parecerá entonces reconocer el fracaso de la universidad moderna en sus pretensiones de garantizar el acceso universal al conocimiento –y a través de ello a la emancipación- como recordar que en ningún otro ámbito mejor que el suyo –el de ésa que Derrida llamó la universidad sin condición- puede en efecto pensarse el sin duda irrenunciable -hoy todavía- ejercicio de la exigencia crítica en el producirse y circular público de los saberes.

Filed under conocimiento, Educación, humanidades, jose luis brea, Universidad
Malcolm S. Knowles: Informal adult education.
Posted by másterdiwo on 28 de diciembre de 2010 · Leave a Comment
The major problems of our age deal with human relations; the solutions can be found only in education. Skill in human relations is a skill that must be learned; it is learned in the home, in the school, in the church, on the job, and wherever people gather together in small groups.
This fact makes the task of every leader of adult groups real, specific, and clear: Every adult group, of whatever nature, must become a laboratory of democracy, a place where people may have the experience of learning to live co-operatively. Attitudes and opinions are formed primarily in the study groups, work groups, and play groups with which adults affiliate voluntarily. These groups are the foundation stones of our democracy. Their goals largely determine the goals of our society. Adult learning should produce at least these outcomes:
Adults should acquire a mature understanding of themselves. They should understand their needs, motivations, interests, capacities, and goals. They should be able to look at themselves objectively and maturely. They should accept themselves and respect themselves for what they are, while striving earnestly to become better.
Adults should develop an attitude of acceptance, love, and respect toward others. This is the attitude on which all human relations depend. Adults must learn to distinguish between people and ideas, and to challenge ideas without threatening people. Ideally, this attitude will go beyond acceptance, love, and respect, to empathy and the sincere desire to help others.
Adults should develop a dynamic attitude toward life. They should accept the fact of change and should think of themselves as always changing. They should acquire the habit of looking at every experience as an opportunity to learn and should become skillful in learning from it.
Adults should learn to react to the causes, not the symptoms, of behavior. Solutions to problems lie in their causes, not in their symptoms. We have learned to apply this lesson in the physical world, but have yet to learn to apply it in human relations.
Adults should acquire the skills necessary to achieve the potentials of their personalities. Every person has capacities that, if realized, will contribute to the well-being of himself and of society. To achieve these potentials requires skills of many kinds—vocational, social, recreational, civic, artistic, and the like. It should be a goal of education to give each individual those skills necessary for him to make full use of his capacities.
Adults should understand the essential values in the capital of human experience. They should be familiar with the heritage of knowledge, the great ideas, the great traditions, of the world in which they live. They should understand and respect the values that bind men together.
Adults should understand their society and should be skillful in directing social change. In a democracy the people participate in making decisions that affect the entire social order. It is imperative, therefore, that every factory worker, every salesman, every politician, every housewife, know enough about government, economics, international affairs, and other aspects of the social order to be able to take part in them intelligently.
The society of our age, as Robert Maynard Hutchins warns us, cannot wait for the next generation to solve its problems. Time is running out too fast. Our fate rests with the intelligence, skill, and good will of those who are now the citizen-rulers. The instrument by which their abilities as citizen-rulers can be improved is adult education. This is our problem. This is our challenge.
Malcolm S. Knowles (1950) Informal Adult Education, Chicago: Association Press.
Vía infed

Filed under andragogía, Educación, informal, knowles
Anna Curcio y Gigi Roggero: "Hacia un léxico/gramática del conocimiento vivo"
Posted by másterdiwo on 23 de diciembre de 2010 · Leave a Comment
Podemos comenzar a hablar de esta trama tomando prestada una frase que ha circulado ampliamente en las discusiones de EduFactory y de otros experimentos cercanos a éste network: la autoformación no es marginal a la formación reglada sino en si misma una forma de organización en el capitalismo cognitivo, o, dicho de otra manera parafraseando un artículo aparecido en la revista recién creada Common, la autoformación es una prefiguración de institución de lo común. Autoformación, capitalismo cognitivo e institución de lo común sirven para designar una nueva manera de entender el campo de batalla de la producción de conocimiento no sólo en Europa sino en todo el globo.
En primer lugar, la autoformación ha ido crecientemente poblando el paisaje de facultades, centros sociales, museos y movimientos abriendo vías de subjetivación y producción cualitativa de las personas participantes en los ciclos, ya sea en la creación de los diferentes programas que en su ejecución; programas, ni qué decir tiene, útiles a las luchas de producción de derechos sociales. Podemos pensar la autoformación como puesta en escena de avances en marcos teóricos amplios que se componen con ciclos de conflictualidad en la producción de conocimiento; se trata de una esfera pública no estatal que utiliza la investigación rigurosa, en ocasiones creada desde los propios grupos de autoformación, para el debate social.
Vía: @fredjohanna

Isaac Asimov: "everyone will enjoy learning"
Posted by másterdiwo on 13 de diciembre de 2010 · Leave a Comment
Interesantísimos comentarios de Isaac Asimov sobre el aprendizaje P2P y DIY ... ¡en 1988!:
Fuente: microsiervos

[scribd id=13650301 key=key-wbuelahuyvrjcrymzql mode=list]

Filed under aprendizaje, Educación, maestro, ranciere
La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber.
Posted by másterdiwo on 23 de noviembre de 2010 · Leave a Comment

En la página del simposio Educación Expandida, de ZEMOS98, se ha publicado el texto "Dar que pensar" de Marina Garcés. En él, la autora hace un recorrido por los nuevos espacios de aprendizaje que han ido surgiendo como una práctica de resistencia colectiva y transformación social.
Sólo “se oferta” aquello que puede ser evaluado positivamente, sólo se enseña lo que tiene la suficiente demanda, sólo se escribe lo que puede obtener el correspondiente índice de impacto, sólo se crea lo que el mercado acoge. En estas condiciones, la reacción es obvia: o salir corriendo o crear otras condiciones y configurar esos espacios en los que sí sea posible hacerse la pregunta ¿qué queremos saber? ¿cómo aprender? ¿para qué? Esos espacios en los que aprender, enseñar, pensar, escribir y crear puedan exponerse a lo imprevisto, a lo desconocido, a la zozobra, a la experimentación que no se protege bajo resultados ya preestablecidos. En definitiva: espacios donde abrir preguntas que realmente importen y compartir saberes que verdaderamente nos afecten.

Filed under aprendizaje, autoformación, Educación, educación expandida, marinagarcés, P2P, Procomún, zemos98
La educación formal vista por los estudiantes.
Posted by másterdiwo on 14 de noviembre de 2010 · Leave a Comment
Este vídeo, fruto del trabajo de estudiantes de Antropología de la Universidad Estatal de Kansas, refleja un sentimiento compartido por muchos universitarios de todo el mundo.
En su blog, Digital Etnography, podéis acceder a todos los contenidos que han ido generando dentro y fuera del aula.

Filed under Educación, educación expandida, educación formal, Universidad
[vimeo 15678944]
Vía: Open Knowledge Foundation
Todos podemos contribuir al proyecto en esta wiki.

Filed under copy, Educación, free culture, knowledge, open knowledge foundation, P2P, Procomún, public domain, redistributed, remix, reused