Presentación de ColaBoraBora para Obert Per Reflexió (Tarragona, 28.11.2011):
+ info: http://www.colaborabora.org/
Presentación de ColaBoraBora para Obert Per Reflexió (Tarragona, 28.11.2011):
Filed under commons, DIT, diwo, DIY, Educación, masterDIWO, Mediación Cultural, Procomún, producción_cultural
Filed under P2P, Procomún, rocomún, visualización
John Moravec (Education Futures) entrevista a Keimpe de Heer, director del Creative Learning Lab (Waag Society):
(via Education Futures)
Filed under aprendizaje, Creative_learning_lab, DIT, diwo, DIY, educación no-formal, Education_futures, fab_lab, Procomún, Waag_society
Posted by -orama on 10 de julio de 2011 · Leave a Comment
Peer production has become an important organizing logic for a network-driven era. Social networks like Facebook, LinkedIn, Ning, flickr, YouTube and Wikipedia, are facilitating social connectivity on a massive scale. Developments in ICT networks now define and shape information production and potentially transform the organization of cognitive labor. What happens to learning, to educational institutions, and to society in general, when the balance between formal and informal education is radically reformulated? What happens when informal learning in peer communities becomes the norm, and formal education the adjunct? What does education and learning become when it is marked by openness, co-participation, and a commons of shared educational material? While this emergent trend has not yet fully affected mainstream education, it has become a reality for the millions of citizens and knowledge workers connected together through the Internet. In this special issue of Educational Philosophy and Theory, we will examine the multiple ways in which peer collaboration and peer learning now undergird social, pedagogical and philosophical changes in education. Topics of interest include (but are not limited to):
- Technologies and infrastructures for peer learning
- Open access issues (open access publishing, open textbooks)
- Education as a commons
- p2p learning theories and approaches
- The social dynamics of peer learning
- Open accreditation and other peer recognition practices
- Studies on the relations between informal and formal learning and their mutual adaptation or antagonism
- Attitudes of traditional education practitioners and institutions vis a vis p2p learning challenges; attitudes of peer learners towards traditional educational institutions
- Governance of p2p oriented learning communities and the emergence of participatory practices
- social change induced by p2p learning socialization
Articles for Consideration
Articles for submission should be no more than 6000 words. It is essential that an Abstract (100-200 words) be provided with each article. The author's name and affiliation should appear at the beginning of the article, together with full mailing and email addresses. Abstracts should be sent by email to the editors.
Deadline for Abstracts: September 1, 2011
Deadline for final submission: January 1, 2012
(Via: @mbauwens, P2P Foundation)
Filed under Educación, educación no-formal, learning, non-formal learning, P2P, peer to peer, Procomún
Inauguramos nuestro proyecto de hackeado de moda (más info en la columna de la izquierda de este blog) con una presentación de Otto von Busch, quien ha escrito una tesis (Fashion-able) sobre el tema y lo defiende a través de su proyecto Self_Passage.
Filed under collaborative, design, diseño, fashion_hacking, hackeado_de_moda, hacktivism, moda, opensource, Procomún
Posted by másterdiwo on 19 de enero de 2011 · Leave a Comment
Posted by másterdiwo on 23 de diciembre de 2010 · Leave a Comment
Podemos comenzar a hablar de esta trama tomando prestada una frase que ha circulado ampliamente en las discusiones de EduFactory y de otros experimentos cercanos a éste network: la autoformación no es marginal a la formación reglada sino en si misma una forma de organización en el capitalismo cognitivo, o, dicho de otra manera parafraseando un artículo aparecido en la revista recién creada Common, la autoformación es una prefiguración de institución de lo común. Autoformación, capitalismo cognitivo e institución de lo común sirven para designar una nueva manera de entender el campo de batalla de la producción de conocimiento no sólo en Europa sino en todo el globo.
En primer lugar, la autoformación ha ido crecientemente poblando el paisaje de facultades, centros sociales, museos y movimientos abriendo vías de subjetivación y producción cualitativa de las personas participantes en los ciclos, ya sea en la creación de los diferentes programas que en su ejecución; programas, ni qué decir tiene, útiles a las luchas de producción de derechos sociales. Podemos pensar la autoformación como puesta en escena de avances en marcos teóricos amplios que se componen con ciclos de conflictualidad en la producción de conocimiento; se trata de una esfera pública no estatal que utiliza la investigación rigurosa, en ocasiones creada desde los propios grupos de autoformación, para el debate social.
Vía: @fredjohanna
Posted by másterdiwo on 13 de diciembre de 2010 · Leave a Comment
Interesantísimos comentarios de Isaac Asimov sobre el aprendizaje P2P y DIY ... ¡en 1988!:
Fuente: microsiervos
En la página del simposio Educación Expandida, de ZEMOS98, se ha publicado el texto "Dar que pensar" de Marina Garcés. En él, la autora hace un recorrido por los nuevos espacios de aprendizaje que han ido surgiendo como una práctica de resistencia colectiva y transformación social.
Sólo “se oferta” aquello que puede ser evaluado positivamente, sólo se enseña lo que tiene la suficiente demanda, sólo se escribe lo que puede obtener el correspondiente índice de impacto, sólo se crea lo que el mercado acoge. En estas condiciones, la reacción es obvia: o salir corriendo o crear otras condiciones y configurar esos espacios en los que sí sea posible hacerse la pregunta ¿qué queremos saber? ¿cómo aprender? ¿para qué? Esos espacios en los que aprender, enseñar, pensar, escribir y crear puedan exponerse a lo imprevisto, a lo desconocido, a la zozobra, a la experimentación que no se protege bajo resultados ya preestablecidos. En definitiva: espacios donde abrir preguntas que realmente importen y compartir saberes que verdaderamente nos afecten.
Filed under aprendizaje, autoformación, Educación, educación expandida, marinagarcés, P2P, Procomún, zemos98
[vimeo 15678944]
Vía: Open Knowledge Foundation
Todos podemos contribuir al proyecto en esta wiki.
Filed under copy, Educación, free culture, knowledge, open knowledge foundation, P2P, Procomún, public domain, redistributed, remix, reused