Peeragogy Handbook

Con YouTube, Wikipedia, los motores de búsqueda, los blogs, las wikis, las redes sociales, etc., las personas autoaprendientes tenemos ahora un poder antes inimaginable. ¿Qué necesita saber cualquier grupo de autoaprendientes* para organizarse en torno a su tema de estudio/experimentación?.

 The Peeragogy Handbook es un texto creado colectivamente que recoge muchas de las claves para el peer learning.

*Autoaprendientes (=Self-learners): personas que autogestionan sus procesos y herramientas de aprendizaje.

"This project seeks to empower the worldwide population of self-motivated learners who use digital media to connect with each other, to co-construct knowledge, to co-learn. Co-learning is ancient; the capacity for learning by imitation and more, to teach others what we know, is the essence of human culture. We are human because we learn together. Today, however, the advent of digital production media and distribution/communication networks has raised the power of co-learning to a new level."

+ info: http://peeragogy.org/

Everything Open and Free



Estupendo mapeo de las nuevas prácticas sociales, formas de vida y comunidades en torno al procomún y al P2P.

(vía @P2P_Foundation)

Peer production has become an important organizing logic for a network-driven era. Social networks like Facebook, LinkedIn, Ning, flickr, YouTube and Wikipedia, are facilitating social connectivity on a massive scale. Developments in ICT networks now define and shape information production and potentially transform the organization of cognitive labor. What happens to learning, to educational institutions, and to society in general, when the balance between formal and informal education is radically reformulated? What happens when informal learning in peer communities becomes the norm, and formal education the adjunct? What does education and learning become when it is marked by openness, co-participation, and a commons of shared educational material? While this emergent trend has not yet fully affected mainstream education, it has become a reality for the millions of citizens and knowledge workers connected together through the Internet. In this special issue of Educational Philosophy and Theory, we will examine the multiple ways in which peer collaboration and peer learning now undergird social, pedagogical and philosophical changes in education. Topics of interest include (but are not limited to):

- Technologies and infrastructures for peer learning

- Open access issues (open access publishing, open textbooks)

- Education as a commons

- p2p learning theories and approaches

- The social dynamics of peer learning

- Open accreditation and other peer recognition practices

- Studies on the relations between informal and formal learning and their mutual adaptation or antagonism

- Attitudes of traditional education practitioners and institutions vis a vis p2p learning challenges; attitudes of peer learners towards traditional educational institutions

- Governance of p2p oriented learning communities and the emergence of participatory practices

- social change induced by p2p learning socialization



Articles for Consideration

Articles for submission should be no more than 6000 words. It is essential that an Abstract (100-200 words) be provided with each article. The author's name and affiliation should appear at the beginning of the article, together with full mailing and email addresses. Abstracts should be sent by email to the editors.



Deadline for Abstracts: September 1, 2011

Deadline for final submission: January 1, 2012

(Via: @mbauwens, P2P Foundation)

grupo de estudio: INTELIGENCIAS COLECTIVAS



Mañana jueves 20.01.11 a las 18.30h en Hangar (BCN): Primer encuentro con nuevo tema del año, sobre inteligencias colectivas, identidades múltiples, creación colectiva, metodologías de la multitud y todo lo que tenga que ver con lo anterior.

Textos a comentar:

- Pierre Levy, Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio.  Leeremos de la introducción ¿Qué es la inteligencia colectiva? p.19 – p.22

- Wu Ming, http://www.wumingfoundation.com, un texto (que son 3) sobre narración colectiva y cultura popular (2006) que incluye:

1) Cómo “El castañazo” inspiró una revolución cultural. Entrevista con Wu Ming del profesor Henry Jeckins (MIT, Boston)
2) A propósito de cultura popular – Una nota de Wu Ming 1
3) Narración colectiva y transmedia. Peloteo de pregunta-respuesta entre Blepiro y Wu Ming 2.

-Juan Martín Prada, La creatividad de la multitud conectada y el sentido del arte en el contexto de la web 2.0 (publicado en Estudios Visuales)




Podemos comenzar a hablar de esta trama tomando prestada una frase que ha circulado ampliamente en las discusiones de EduFactory y de otros experimentos cercanos a éste network: la autoformación no es marginal a la formación reglada sino en si misma una forma de organización en el capitalismo cognitivo, o, dicho de otra manera parafraseando un artículo aparecido en la revista recién creada Common, la autoformación es una prefiguración de institución de lo común. Autoformación, capitalismo cognitivo e institución de lo común sirven para designar una nueva manera de entender el campo de batalla de la producción de conocimiento no sólo en Europa sino en todo el globo.


En primer lugar, la autoformación ha ido crecientemente poblando el paisaje de facultades, centros sociales, museos y movimientos abriendo vías de subjetivación y producción cualitativa de las personas participantes en los ciclos, ya sea en la creación de los diferentes programas que en su ejecución; programas, ni qué decir tiene, útiles a las luchas de producción de derechos sociales. Podemos pensar la autoformación como puesta en escena de avances en marcos teóricos amplios que se componen con ciclos de conflictualidad en la producción de conocimiento; se trata de una esfera pública no estatal que utiliza la investigación rigurosa, en ocasiones creada desde los propios grupos de autoformación, para el debate social.



Texto completo aquí.


Vía: @fredjohanna

Isaac Asimov: "everyone will enjoy learning"

Interesantísimos comentarios de Isaac Asimov sobre el aprendizaje P2P y DIY ... ¡en 1988!:







Fuente: microsiervos

Marina Garcés: Dar que pensar.

En la página del simposio Educación Expandida, de ZEMOS98, se ha publicado el texto "Dar que pensar" de Marina Garcés. En él, la autora hace un recorrido por los nuevos espacios de aprendizaje que han ido surgiendo como una práctica de resistencia colectiva y transformación social.




Sólo “se oferta” aquello que puede ser evaluado positivamente, sólo se enseña lo que tiene la suficiente demanda, sólo se escribe lo que puede obtener el correspondiente índice de impacto, sólo se crea lo que el mercado acoge. En estas condiciones, la reacción es obvia: o salir corriendo o crear otras condiciones y configurar esos espacios en los que sí sea posible hacerse la pregunta ¿qué queremos saber? ¿cómo aprender? ¿para qué? Esos espacios en los que aprender, enseñar, pensar, escribir y crear puedan exponerse a lo imprevisto, a lo desconocido, a la zozobra, a la experimentación que no se protege bajo resultados ya preestablecidos. En definitiva: espacios donde abrir preguntas que realmente importen y compartir saberes que verdaderamente nos afecten.




Michael Bauwens: P2P y aprendizaje.

 Michael Bauwens, fundador de Foundation for Peer-to-Peer Alternatives lleva años investigando sobre la producción entre peers aplicada a diferentes ámbitos como la política, los gobiernos, la economía o la educación.

Para Michael, el P2P es algo más que una red de intercambio de archivos.



El peer-to-peer es una forma de red específica que se caracteriza por el hecho de que los ordenadores se organizan sin jerarquía, sin servidor central. Cada ordenador puede asumir cualquier papel según sus disponibilidades y sus necesidades. Se trata de una red igualitaria, de una forma de inteligencia distributiva y cooperativa.


Hace unos días, buscando por la red encontré una vídeo-entrevista en la que Bauwens concretamente hablaba de P2P y educación, una de las materias que recogemos en el MásterDIWO.


P2P y aprendizaje.


[blip.tv ?posts_id=1094327&dest=-1]

P2P y los paradigmas alrededor de la educación.


[blip.tv ?posts_id=1094269&dest=-1]
Michael apunta algunas de las claves en el cambio en la lógica institucionalizada del aprendizaje: inteligencia colectiva, socialización, currículum informal vs currículum formal, participación, acceso libre, orientación a lo común.

Podéis acceder a la entrevista completa en Masternewmedia.

Translate!

Archivo