Entrevista a Tiscar Lara, vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de Organización Industrial (EOI)y conocida bloguera.
...vamos, que es todo un honor que cite a MasterDIWO:
"Lo digital se ha extendido en la mayoría de las áreas de la vida; las relaciones están mediadas por la tecnología. Este auge de la interactividad trajo aparejado una gran cantidad de cambios en la educación. Tal es así, que la adopción de las TICs han modificado sustancialmente los procesos de formación. En esta entrevista Tíscar Lara da cuenta de los proyectos que se han llevado a cabo a partir del auge de la web 2.0.
¿A qué se le llama la cultura 2.0?
A una cultura basada en lo digital, entendiendo por ello los usos sociales que se están transformando a través de la mediación de las tecnologías de la información y de la comunicación y la consiguiente amplificación de interacciones en tiempo y espacio.
Hablamos de una nueva sociedad donde la participación de las personas en entornos de red son claves para comprender cómo se están modificando las estructuras sociales, económicas y políticas en flujos de colaboración y construcción colectiva de conocimiento.
¿Cuáles son los cambios que trae específicamente en la educación?
La incorporación de tecnología 2.0 y sus formas de interacción (participación entre personas y proyectos, autonomía en la producción, apertura y reutilización de contenidos, extensión de tiempos y espacios escolares, etc.) rompe los monopolios tradicionales del sistema educativo y provoca un rediseño radical en las metodologías de aprendizaje. Qué enseñar, quién, a quiénes, cuándo, dónde y cómo se ve profundamente transformado por el propio contexto de la sociedad-red, por sus tecnologías y por sus demandas específicas de aprendizaje.
Esto nos obliga a pensar cómo nos organizamos para ser más eficientes, para aprender más y mejor con todas las capacidades que tenemos a nuestro alcance en un entorno donde los profesores no son los únicos que enseñan, y donde el aula no es el único espacio privilegiado para el aprendizaje.
Se ha llevado a cabo un Proyecto de Mobile Learning, lo que supone una concepción completamente distinta de la educación. ¿Qué conclusiones han obtenido con este proyecto? Y, ¿cómo fue la experiencia para alumnos y docentes?
El proyecto Mobile Learning EOI lleva ya dos años desarrollándose en la Escuela de Organización Industrial y ha dotado a más de 1000 alumnos de sus programas de Posgrado y Executive con un dispositivo móvil (actualmente tablets Samsung Galaxy) para poder expandir el aula en la red. Una de las claves más importantes del proyecto es el diseño de un modelo metodológico, donde el mobile learning se sostiene sobre un concepto de educación abierta, tanto en el uso de software (Android entre otras tecnologías open source), como en las actividades de trabajo online integradas en la formación (proyectos en sites públicos, blogs de alumnos, conversación en redes sociales, etc.).
Entre las conclusiones más significativas del proyecto se encuentra el enriquecimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos por disponer de una relación más personalizada e interactiva con sus profesores que les permite aprender en cualquier momento y en cualquier lugar.
Por otro lado, también es muy notable el salto cualitativo que adquiere la identidad digital de los alumnos para darse a conocer como profesionales, construir su reputación profesional, conectar con otros expertos, compartir experiencias prácticas y abrir vías de colaboración.
Las actividades educativas en redes como Twitter o Facebook dan la sensación que funcionan para generar una cierta dinámica en los temas pero no para profundizar en ellos. ¿Es realmente así?
Tanto Twitter como Facebook son herramientas digitales y espacios de interacción que deben ser comprendidas y utilizadas como un complemento ideal a la dinamización del trabajo en grupo y como vías para canalizar los debates con una mayor necesidad de profundización en otros espacios más adecuados para ello (blogs, foros, etc.). Para poder aprovechar todo su potencial es imprescindible que los profesores conozcan estos espacios y que los practiquen como usuarios activos, de modo que puedan guiar a sus alumnos en el uso estratégico más significativo para el desarrollo de sus materias.
En el modelo educativo de EOI, las redes sociales adquieren un gran protagonismo en el diseño y evaluación de las actividades, de modo que la conversación generada es recogida en los sites de programas a través de etiquetas (o hashtags) específicas para cada curso.
Profesores y alumnos ahora producen y comparten conocimiento en modelos más horizontales. ¿Cómo será la educación a futuro? (Si todo el mundo tiene acceso a la información, necesariamente el rol de las universidades debe cambiar).
Efectivamente, en un entorno donde cada vez tenemos más capacidad para producir datos y acceder a más contenidos, así como de conectar con otras personas con las que aprender juntos, y todo esto unido a la mayor disponibilidad de infotecnología, el papel de las instituciones de Educación Superior debe cambiar para que puedan ser más significativas, relevantes y competitivas. De hecho, empezamos a ver muestras interesantes de esta nueva construcción de legitimidades en proyectos que ya están experimentando fuera del marco universitario como son la University p2p, los prototipos de Máster DIWO, los cursos abiertos de OpenCourseWare o los experimentos en Facebook como nuevo campus virtual.
¿Cuál es el papel que tiene el software libre en la educación?
El software libre es un modelo de generación de conocimiento que promueve y garantiza la innovación, por un lado, y la igualdad de oportunidades, por otro. En el campo de la educación esto es especialmente interesante pues permite que se desarrollen con suficiente autonomía las tecnologías adaptadas a las necesidades propias de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.
En el caso de la Escuela de Organización Industrial, el fomento del software libre está recogido en su Plan Estratégico 2020 y se aplica en todas las herramientas de la metodología educativa de la Escuela, integrando tecnologías como Android para el mobile learning o Moodle para la plataforma virtual .
tiscar.com
El Blog que lleva su nombre releva las novedades del mundo web 2.0 y su relación con la educación y la comunidad. Es una guía para conocer las nuevas experiencias que se están realizando, comentado de manera amena por su autora, quien posee una basta experiencia en el tema.
Tíscar Lara es Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial EOI donde coordina proyectos de Mobile Learning y Conocimiento Abierto. De 2004 a 2009 fue profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente lleva más de diez años impartiendo docencia tanto presencial como virtual en varios programas de Posgrado de universidades españolas y en centros oficiales de Formación del Profesorado.
Como investigadora ha desarrollado su actividad académica en el área de la comunicación digital y el uso educativo de las TIC en las Universidades de Harvard y UCLA en Estados Unidos. En los últimos años ha participado como conferenciante en diversos congresos internacionales y ha publicado varios artículos en revistas y libros sobre alfabetización digital, mobile learning y medios sociales. Desde 2004 escribe regularmente sobre estos temas en este blog.
Proyecto Mobile Learning EOI
Este es otro de los blogs mantenido por Tíscar Lara. Allí todos los estudiantes de los programas de posgrado y máster de la EOI del curso académico 2009-2010 disponen de manera gratuita de un smartphone HTC 3G con sistema operativo Android como herramienta de aprendizaje y comunicación. Se concibe como un proyecto de investigación en acción, en que el dispositivo móvil es una herramienta de aprendizaje social que irá integrando mejoras continuas a partir de la experiencia de sus usuarios.
http://www.eoi.es/blogs/legolab/escuela-digital-abierta-y-colaborativa/ "
Por María Victoria Minetti - Learning Review